Documents. The Strange Case of Postwar Bolivia.
We all know who won the Second World War. Yet in many a country that disconnected itself from the European sphere of influence or domination as a result of the wartime events, whether it be in the Arab world, Asia, or Latin America, persons and movements that were identified and pursued by the Allied governments as Fifth Columnists for the Axis Powers, nonetheless became in the aftermath of the conflict the masters and rulers.
Here shall be presented the case of Bolivia under the regime established by the MNR or Movimiento Nacionalista Revolucionario (Nationalist Revolutionary Movement), from 1952 to 1964, after the so-called Revolution of 1952.
The MNR first came into power in Bolivia with la Junta de 1943 (1943-46), headed by Gualberto Villaroel. Among the MNR members of the Junta was Victor Paz Estenssoro, founder of the MNR and later President of Bolivia. The US asked President Villaroel to get rid of a number of ministers in exchange of foreign recognition, a demand with which Villaroel complied; as seen in Document 4 below, the US considered the MNR as Fifth Columnists. In 1946, Gualberto Villaroel was lynched by a mob in the Presidential Palace. The former ‘Fifth Columnists’ regained power in 1952, with Paz Estenssoro as President; this was the nationalist and socialist Revolution of 1952. The MNR remained at the helm until 1964, when a coup ended its rule. It did not, however, disappear from the scene. MNR people supported the regime of General Hugo Banzer Suarez (1971-78), with whom they signed a Pacto de Frente Popular Nacionalista (Pact of Nationalist Popular Front). Among other things, Banzer is known for his participation in the continent-scale Operation Condor. Later, Paz Estenssoro was even reelected President, and in charge from 1985 to 1989.
Doc. 1. Statement of Mario Sanjines Uriarte, co-founder of the MNR (Source: aymara.org/listarchives)
Doc. 2. Prologue to the Official MNR Programme. (The excerpts are given by Alberto Ostria Gutiérrez, Una revolución tras los Andes, 1944. The work of an opponent to the MNR.)
Doc. 3. MNR and Panamericanism. Excerpts from La soberanía de Bolivia estrangulada (1942), por Alberto Mendoza López (MNR).
Doc. 4. Junta of 1943: Its Members. Memorandum of the US State Department to the Inter-American Defense Board (Source: A. O. Gutiérrez, 1944).
Doc. 5. Relations of MNR with the Ramirez regime in Argentina. Memorandum of the US State Department to the Inter-American Defense Board (Source: A. O. Gutiérrez, 1944).
Doc. 6. Three pictures.
Doc. 1. Mario Sanjinés Uriarte: “No se olvide que nos caímos en 1946, vivimos el famoso sexenio que fueron seis años de lucha terrible del partido, porque caímos como nazifacistas. Y ganar las elecciones de 1951 fue muy difícil y preparar la Revolución de 1952 no fue fácil, fue una lucha sin cuartel. Al final llegamos al poder con el pueblo y sobre los hombros del pueblo y de los mineros, principalmente.”
Doc. 2. Prólogo al programa oficial del MNR
La democracia liberal en la emergencia cada vez más grave de la guerra contra las potencias del Eje, adquirió un significado decididamente internacional de cooperación a Inglaterra y a los Estados Unidos, potencias necesitadas de los materiales estratégicos producidos por los paises coloniales. Para ganar indulgencias ante los imperialismos inglés y norteamericano, los partidos tradicionales de la concordancia cambiaron entonces su etiqueta y la alianza democrática expresó con mayor claridad la aptitud de servir a la defensa de la democracia contra las potencias totalitarias. Los demócratas o traficantes de la democracia, los enemigos del gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, los agentes de las grandes empresas anglo-yanquis, se pusieron en situación de funcionar como caciques del extranjero en nuestro país reduciendo las actividades nacionales a la tarea de entregar materias primas a los amos internacionales de la democracia mixtificada. (p.22)
Nuestros obreros, en nuestro país semicolonial, pretenden razonar como obreros de los países imperialistas, zafándose de la realidad en perjuicio de ellos mismos y de la colectividad. Nuestros obreros han aprendido a entonar la Internacional, pero cuánto dista para que los internacionalistas judíos se identifiquen con las necesidades y sentimientos del indio y del mestizo, solidarizándose con éstos antes que con los demócratas judíos que ahora aprovechan nuestros minerales a costa de la miseria y el sufrimiento de los trabajadores bolivianos. (pp.34 y 35)
El imperialismo extrae toda nuestra riqueza y empieza a monopolizar el comercio exportador. El tribunal inquisidor de la listas negras elimina a los comerciantes nacionales y de esa manera un consorcio exportador se apodera también del comercio importador. Los que tienen en sus manos el poder de exportar, tienen a la vez el control de lo que necesitamos traer, y este monopolio se adueña del país, ya no en nombre del rey de España sino de la democracia y de la libertad. (p.38)
Supimos desterrar al invasor de la península, pero nos entregamos confiados al “pionner” del imperialismo que nos arrulló con la dulce canción de la libertad política y nos esclavizó económicamente. Es, pues, preciso que nos alcemos de nuevo para sacudir el yugo. (p.39)
Doc. 3. El MNR y el Panamericanismo (La soberanía de Bolivia estrangulada, 1942, por Alberto Mendoza López, MNR).
El Panamericanismo, es en su doctrina la repetición de la Paz Perpetua de Kant, en su práctica la extensión del imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica, que ha hecho sentir por el soborno y por las armas, su peso de aplastante esclavitud en los pueblos indoamericanos. …
Acá están en Sudamérica, la Guerra del Pacífico y la del Acre, como obras genuinamente maquiavélicas del imperialismo anglo-yanqui. Pero, ¿ cuál es el disfraz actual del panamericanismo ? Es la política del Buen Vecino que es un corolario del no reconocimiento de la conquistas territoriales por la violencia en América. …
Si desde la fundación de la República el pueblo y sus gobernantes han repetido y jurado cumplir el Testamento de Sucre ; si en todas las escuelas de la nación, se enseña el Testamento de Sucre como cartilla que debe inspirar todos los actos de los bolivianos, acoger una doctrina contraria, acoger el panamericanismo es cometer el DELITO DE ALTA TRAICION A LA PATRIA. Y quienes son responsables de hacer que nuestra patria forme parte del círculo consagrador del panamericanismo imperialista cometen y han cometido el delito de traición, que se ha de condenar con justicia y en forma inexorable en el futuro. Y cometen el delito de traición a la patria, no sólo los que adoptan la política y los principios panamericanos, sino también lo cometen, los que contribuyen a imponer los intereses extranjeros imperialistas sobre los intereses del pueblo boliviano, de donde han salido los soldados indomestizo-criollos que con furor y valentía, son los únicos que han cumplido el Testamento de Sucre en los campos del Pacífico, del Acre y del Chaco.
Doc. 4. La Junta del 1943 : Sus miembros. Memorándum del Departamento de EEUU al Comité Interamericano para la defensa política del Continente.
Mayor Gualberto Villaroel – Presidente de la Junta.
Oficial de Estado Mayor y amigo íntimo del mayor Belmonte Pabón durante muchos años. Sirvió a las órdenes de Belmonte, y después que éste fué destituído ayudó a conseguir fondos militares para Belmonte. Villaroel está completamente penetrado de las ideas fascistas, y cuando estuvo en Paraguay en agosto de 1943, con motivo de la inauguración del Presidente Morinigo, declaró que Bolivia seguiría el ejemplo de la Argentina pronto, estableciendo al igual que ésta un gobierno militar antidemocrático.
Mayor Alberto Taborga – Ministro de Gobierno.
Director de la Policía del Tránsito de La Paz. Hizo vestir camisas negras a los hombres bajo su mando, y los entrenó para que sirvieran de vanguardia de la revuelta. Taborga estuvo en Buenos Aires en noviembre de 1942 con el próposito aparente de hacer arreglos para la manufactura de placas de automóviles, asunto que fácilmente podía haberse tramitado por correspondancia. Ambicioso, sin escrúpulos y cruel, Taborga ha actuado con extremo rigor contra el elemento trabajador. Recientemente se vió envuelto en un duelo con Guillermo Guttiérrez, periodista boliviano partidario de las Naciones Unidas, quien huyó del país a raíz de la revuelta, para salvar la vida.
Víctor Paz Estenssoro – Ministro de Hacienda.
Fundador y líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario, de cuya plataforma el primer objetivo es oposición a la “democracia falsa y entreguista”. El movimiento es antisemita y apoya los principios totalitarios. Paz Estenssoro mantenía relaciones con agentes nazis y aceptaba fondos de ellos.
Carlos Montenegro – Ministro de Agricultura.
Es abiertamente partidario de los nazis. Se jactó ante un funcionario de la Embajada de los Estados Unidos de que recibía sueldo del Ministro alemán, pero que si se le pagaba lo suficiente se pasaría al lado de los Estados Unidos. Tanto a él como a Céspedes se les oyó manifestar que Belmonte constituía la esperanza de Bolivia.
Gustavo Chacón – Ministro de Economía Nacional.
Fué uno de los principales partidarios de Paz Estenssoro en el Congreso. Declaró en el Congreso que Belmonte era “un jefe militar que es todo honor e interés cívico”.
Mayor Antonio Ponce – Ministro de Obras Públicas.
Ardiente admirador del mayor Belmonte, partidario de las ideas nazis y, según informes, miembro de la Falange boliviana. El mayor Ponce se unió a Gualberto Villaroel, Presidente de la Junta, para apadrinar una petición que tenía por fin conseguir fondos militares para el mayor Belmonte. En el Colegio del Estado Mayor del Ejército escribió una tesis en la que decía que el agresor eran los Estados Unidos y no el Japón.
Mayor Jorge Calero – Ministro de Educación y Asuntos Indígenas.
Calero cayó bajo la influencia italiana en 1938, cuando fué a Italia a estudiar con varios oficiales bolivianos en una “misión cultural”.
Augusto de Céspedes – Secretario General de la Junta.
Director de « La Calle », periódico encarnizadamente antisemita y órgano oficial del MNR, en cual se sabe que recibía subsidio de los alemanes. Entre el elemento civil, era uno de los principales partidarios del mayor Belmonte. Refiriéndose a Belmonte, él y Carlos Montenegro, actual Ministro de Agricultura, le llamaron “la esperanza de Bolivia”.
Juan Luis Gutiérrez Granier – Alcalde de La Paz.
Es íntimo de todos los líderes del MNR y era miembro del Cercle Français, institución que era partidaria decidida del gobierno de Vichy.
Julio Zuazo Cuenca – Prefecto de La Paz.
Zuazo Cuenca pertenecía tanto al Club Alemán como al Cercle Français.
Dionisio Foianini.
Foianini, ex Ministro de Minas y Petróleos, que había estado desterrado en la Argentina desde 1941 debido a su partipación en las actividades subversivas de Belmonte, salió en avión para La Paz dos días después de la revolución, después de celebrar conferencias telefónicas con José Tamayo, Ministro de Relaciones Exteriores de la Junta Revolucionaria, llevando mensajes del coronel Juan Perón a la Junta y al Embajador argentino en La Paz. Foianini ha estado actuando como representante de Paz Estenssoro en Buenos Aires. Antes de ser desterrado, Dionisio Foianini y sus hermanos, Juan y Angel, eran los líderes de la fracción de Belmonte en el centro pro-nazi de Santa Cruz. En 1939 se hizo de renombre al abogar por que se estrecharan las relaciones comerciales entre Bolivia y Alemania.
Doc. 5. Relaciones del MNR con el régimen de Ramírez en la Argentina. Memorándum del Departamento de EEUU al Comité Interamericano para la defensa política del Continente.
En julio de 1943, Paz Estenssoro hizo un viaje a Buenos Aires, donde fué recibido cordialmente por el régimen de Ramírez, que entonces tenía un mes de existencia. El Presidente lo recibió dos veces, la primera oficialmente y la segunda confidencialmente ; los círculos nacionalistas y militares de la Argentina le hicieron objeto de esmeradas distinciones, y se le asignó al mayor Llosa, de las fuerzas aéreas argentinas, para que sirviera de intermediario con la Presidencia y el Estado Mayor Argentinos. En un programa patrocinado por el gobierno, Paz Estenssoro pronunció un discurso por la Radio Prieto, estación que recibe subvenciones de fuentes alemanas.
En el Club del Plata, uno de los principales centros de operaciones de los políticos que apoyan al actual gobierno argentino, se celebró un banquete en honor de Paz Estenssoro y éste, en el discurso que allí pronunció, hizo hincapié en la fraternidad del MNR en Bolivia con el movimiento revolucionario de la Argentina, y expresó sus deseos de que se estableciera pronto en Bolivia un gobierno similar. Asistieron al banquete el general Basilio Pertiné, Alcalde de Buenos Aires y promotor de actividades nazis en la Argentina ; Carlos Ibarguren, que por sus escritos está vinculado notoriamente con las ideas pro-alemanas y antidemocráticas ; Julio y Rodolfo Irazusta, editores de la Voz del Pueblo, periódico pro-nazi, y otros prominentes partidarios del gobierno de Ramírez.
En aquella ocasión se hicieron planes para que la Argentina apoyara la revolución que había de estallar en Bolivia, y en la que Paz Estenssoro había de desempeñar destacado papel. Se afirma que para aquella época él recibió ayuda financiera del Almirante Sasso, oficial argentino cuyas simpatías pro-nazis han sido público conocimiento. También se hicieron arreglos para que los rebeldes obtuvieran armas en la Argentina. Parte de ellas fueron introducidas de contrabando en Bolivia por Julio Calvo, de quien se sabe que era agente del gobierno argentino.
La visita de Paz Estenssoro estableció relaciones directas con el régimen de Ramírez en Buenos Aires. Estas relaciones las continuó manteniendo Dionisio Foianini, boliviano empleado en YPF (yacimientos petrolíferos fiscales) en Buenos Aires. Foianini sostenía estrechas relaciones con el mayor Belmonte y estaba en íntimas relaciones con oficiales del ejército argentino antes de la revolución en La Paz. A su regreso a La Paz, llevó al nuevo régimen revolucionario un mensaje del coronel Perón sobre la política exterior de Bolivia. Esto demuestra las relaciones confidenciales que existen entre el gobierno de Ramírez y el grupo boliviano representado por Foianini. Además de la actuación de Foianini en Buenos Aires, se mantenían relaciones a través del padre Wilkinson, sacerdote argentino íntimo amigo del Presidente Ramírez, que visitó La Paz poco antes de la revolución del 20 de diciembre. Se sabe que para esa época el hermano de Paz Estenssoro estaba en contacto con funcionarios argentinos y agentes alemanes, probablemente en Buenos Aires.
La influencia argentina en La Paz recibió nuevo ímpetu con el general Martín Gras, Embajador argentino nombrado por el Presidente Ramírez, quien demostró gran interés en la participación que tuvo Paz Estenssoro en la interpelación en que se atacó a Peñaranda en el Congreso. El gobierno de Ramírez comisionó al general Gras para que organizara un servicio secreto especial que funcionara en los países vecinos de la América del Sur.
En septiembre de 1943 un grupo de miembros del MNR, encabezado por Paz Estenssoro, dirigió una nota al Almirante Storni, Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, en que expresaba su aprobación de la neutralidad argentina y condenaba la nota con que el gobierno de los Estados Unidos contestaba a la petición de armas hecha por el gobierno argentino. No podra ofrecerse evidencia más convincente del repudio de la política de cooperación interamericana por el MNR y de su indeferencia hacia la causa de las Naciones Unidas.

MNR Grupo de Honor y Seguridad
(Leader: Lydia Gueiler Tejada)
receiving President Paz Estenssoro.
Fascist-like Salute.
(for both pictures, many thanks to payer.de)
March 2014
Yet the MNR and Paz Estenssoro were not the only political forces that received and made use of the support of former WW2 belligerents from the Axis side. President Lydia Gueiler Tejada (1979-80), the same we see saluting in picture 2 above, was overthrown by a coup led by the then self-appointed dictator Luis García Meza Tejada (July 1980-August 1981) with the help of Klaus Barbie and a few other mercenaries involved in various countries and conflicts after WW2.
El Nuevo Herald, November 1, 1998:
“El ex dictador Luis García Meza, que gobernó Bolivia entre julio de 1980 y agosto de 1981, pactó con Roberto Suárez Gómez, entonces llamado “El Rey de la Cocaína”, para sacar a Bolivia de la pobreza extrema, dijo el sábado el diario católico Presencia.
Se basa en un libro escrito por Suárez Gómez desde la cárcel en que está confinado desde hace diez años. Anota allí que los cabecillas de la dictadura militar, encabezados por García Meza y su ministro del Interior, Luis Arce Gómez, le propusieron elaborar un plan a base de la producción y venta de cocaína, para financiar programas estatales.
Dice que fue “inducido a traficar cocaína no solamente por el gobierno de García Meza, sino por la Agencia de Lucha Antinarcóticos (DEA) y por la Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos”.
Sostiene que los militares que gobernaban Bolivia le dijeron que no debía espantarle la idea de delinquir “porque era por una buena causa, que era la de promover el desarrollo y sacar a Bolivia de la pobreza”.
Revela que García Meza y su dictadura pusieron a su servicio para darle cobertura a un grupo de mercenarios extranjeros, principalmente alemanes, austríacos e italianos, al mando del nazi Klaus Barbie, que había logrado la residencia en Bolivia con el nombre de Klaus Altmann y actuaba como asesor de las dictaduras militares.”
Barbie had already been in charge of official duties under general Banzer (1971-78), who granted him Bolivian citizenship, and before that under president Barrientos (1964-69). When Che Guevara was killed in Bolivia in 1967, it is assumed that Klaus Barbie was involved:
“Fue confirmada la presencia de Barbie en Camiri durante la etapa de la guerrilla del Che. En una entrevista, Gustavo Sánchez, que siendo viceministro boliviano del interior permitió que los tribunales franceses pudieran juzgar a Barbie después de su expulsión de Bolivia el 5 de febrero de 1983, contesta a la pregunta siguiente: Qué relación pudo haber tenido Barbie, con el operativo antiguerrillero en Bolivia? “El nazi Barbie, como Klaus Altman, fue asesor de Barrientos en servicios de inteligencia y contrainteligencia y estuvo en Camiri, en la zona de operaciones durante la etapa de la guerrilla del Che.” (source: vededaj.club.es 2006)
Bases y principios del MNR por José Cuadros Quiroga, 1942 (Excerpts) (source: payer.de/bolivien2)
Contra la falsa democracia entreguista
Proclamamos el Derecho del Boliviano, hombre o mujer, como principio inspirador y fundamento de la organización del Estado, el funcionamiento de las instituciones y la aplicación o la reforma de las leyes. Y exigimos la cancelación de los privilegios que permiten a los no bolivianos o a las empresas extranjeras, ejercitar derechos sin estar sujetos a las mismas obligaciones que los bolivianos.
Contra el judaismo y el pseudo-socialismo, instrumento de una nueva explotación
Denunciamos como antisocial toda posible relación entre los partidos políticos internacionales y alas maniobras del judaismo, entre el sistema democrático liberal y las organizaciones secretas y la invocación del “socialismo” como argumento tendiente a facilitar la intromisión de extranjeros en nuestra política interna o internacional, o en cualquier actividad que perjudiquen a los bolivianos. Exigimos la prohibición absoluta de la intervención de accionistas o capital extranjeros en los periódicos, revistas y demás publicaciones. Exigimos una ley que obligue a las empresas periodísticas o de cualquier género de publicidad a declarar ante las autoridades civiles o militares cuando contraten servicios de redactores o colaboradores extranjeros especificando los salarios que les paguen y los servicios que aquellos presten. Exigimos la prohibición absoluta del ingreso de extranjeros al Ejército para el Comando de tropas, salvo como profesores de la oficialidad, previa aprobación mediante ley. Exigimos la formación de un registro de todos los empleados dependientes de las empresas extranjeras con especificación prolija de antecedentes, sueldos o salarios, bajo la vigüancia del Estado Mayor del Ejército. Exigimos la prohibición absoluta de la inmigración judía y de cualquier otra que no tenga eficacia productora.
Exigimos el concurso de todos para extirpar los grandes monopolios privados y que las actividades comerciales minoristas sean desempeñadas exclusivamente por bolivianos.
Exigimos la pena de muerte para los especuladores, usureros, contrabandistas, falsificadores, sobornadores de funcionarios públicos y traficantes del vicio.
Está en función salvadora la fe nacional. Con ella hemos de conquistar nuestro destino. Con el poder incontrastable de nuestro Movimiento, hondo y apasionado hasta el sacrificio de la vida, por Bolivia.
Jean Azéma, Militante de la Action française (Charles Maurras) y del PPF, Partido Popular Francés (Jacques Doriot, cabo del gobierno francés en Siegmaringen, 1945). Encarcelado por sus criticas al gobierno de Vichy y liberado por presión alemana, termina la guerra enrolándose en la brigada SS Wallonie (junto al belga León Degrelle). Condenado a cadena perpetua, llega a Buenos Aires en 1948, se acerca al peronismo y conoce en Buenos Aires al exiliado boliviano Víctor Paz Estenssoro. Cuando Paz Estenssoro asume la presidencia de Bolivia, en 1952, Jean Azéma se instala en el Palacio Quemado como uno de sus consejeros oficiales. Vuelve a radicarse en Buenos Aires antes de la caída del peronismo y luego de 1955 participa junto a Mario Amadeo y Marcelo Sánchez Sorondo de los avatares de los grupos nacionalistas argentinos (publicando bajo seudónimo en el periódico Azul y Blanco).